EL CEREBRO ADICTO
Joel Espinoza Ramírez
INTRODUCCION
El tema de las adicciones, ha sido un
tema que ha tenido una evolución en su estudio y en su curación, primeramente fue
un tema de orden moral, un tema de familia, un tema social, sin embargo al
incluir las adicciones con los procesos fisiológicos, se apertura las
adicciones con el tema de la salud, de tal manera que ya no solo es un tema
moral, ya es un tema de salud, centrándose en los daños que se presentan primeramente
en sistema nervioso, y después en las consecuencias
sociales que presentan las adicciones.
A pesar de que las adicciones no son
exclusivas a los opioides, o fármacos ilegales, es muy común relacionar
adicciones con drogas, por ello el estado ve como un problema de salud publica
este tipo de adicciones, principalmente por sus consecuencias físicas, emocióneles,
económicas, sociales y jurídicas.
DESARROLLO
Cuando salimos a la calle y miramos a las
personas, no se piensa si es adicta, aun si miramos a personas sosteniendo
tabaco, raramente podríamos inferir que esa persona es adicta, por otra parte
si nos encontramos en un establecimiento de alimentos, teniendo como bebida el
alcohol, no diríamos que son adictas al alcohol, en cambio si vemos a alguien
tirada por el alcohol o escuchamos la palabra vicio, rápidamente asumiríamos que
hay adicción.
De acuerdo a la Organización Mundial de
la Salud (OMS) llama a las adicciones como un enfermedad física, psicoemocional
y espiritual en el ser humano, las cuales implica una dependencia hacia una
sustancia, actividad o relación que
arrastra a la persona a conductas obsesivas y compulsivas (Donaji, 2014)
Esta enfermedad puede ser visible o
invisible, es decir, cuando es visible, el sujeto presenta todo un cuadro de
signos y síntomas que presenta el DSM V ó el CIE10, manuales especialidades en
la salud mental, donde la abstinencia se presenta, claramente este estado se
puede identificar fácilmente en adicciones como son las drogas en sus
diferentes modalidades (alcohol, tabaco, mariguana, cocaína, tiner, etc.), en
cambio las adicciones invisibles, son aquellas que no se pueden reconoce a
simple vista, pero presentan todo el cuadro sintomatológico que las
dependencias visibles, pudiendo entrar el ejercicio, las compras, el sexo, los
juegos, el internet, comer, el trabajo, etc. (Méndez-Acevedo, 2010; Arias,
Gallego, Rodriguez y del Pozo, 2012)
A pesar de que hay un gran número de
adicciones ¿Qué ocurre con el cerebro, serán las mismas reacciones? Si partimos
de la postura que presenta la OMS, podríamos presuponer que si son las mismas
reacciones neurocorticotalamico, ya que toda adicción es una dependencia de
algo, pero que presenta una etapa de atracción, de persistencia, y de
dependencia por más de 6 meses caracterizando el placer y la recompensa (Manual
de Diagnostico y estadístico de los trastornos mentales iV-R, 1995)
Claramente es una suposición, sin embargo
con las investigaciones realizadas, podríamos analizarlo con mejor detalle.
El cerebro humano es un órgano constituido de
materia gris y blanca, teniendo capacidad de regular las funciones básicas del
cuerpo, interpretar y responder a los estímulos ambientales, generar pensamientos,
emociones y comportamientos, etc. (National Institute on Drug Abuse, 2014),
tomando la premisa del placer, el cerebro posee regiones con la motivación-recompensa,
siendo una de esas regiones el área Tegmental Ventral ubicada cerca de la amígdala,
y al Núcleo Accumbens, esta región se caracteriza por la presencia de neuronas
dopaminérgicas, esta sustancia (dopamina) es un neurotransmisor que junto con
la serotonina, la acentilcolina, el glutamato, el acido y-aminobutríco, entre
otros son los neurotransmisores afectados en las adicciones ya que varios de
estos neurotransmisores, son sustancias cruciales del ser humano en su andar
cotidiano.
Siendo la dopamina y el sistema
endocanabiloide entre otros los responsables de las adicciones, ya que estas
sustancias proveen a la amígdala, al tálamo y el hipocampo un estado de éxtasis,
tranquilidad (Ruiz, Méndez Romano, Caynas 2012)
CONCLUCION
El cerebro produce de manera natural a
los neurotransmisores, sin embargo estos neurotransmisores dejan secuencias
agradables que el sujeto acepta, se presenta la adicción cuando el cerebro no
produce el trasmisor, pero la secuela de placer sigue, llevando al sujeto en su
intento de recuperar esa etapa, las drogas poseen sustancias iguales o similares
a los neurotransmisores, permitiendo una fácil adicción, en el caso de las
adicciones que no involucran drogas, el placer sigue en el cerebro, pero la producción
de neurotransmisores de da, teniendo el factor de ansiedad frecuentemente, (Donaji, F. 2014).
Para finalizar diríamos que los procesos
cerebrales son similares en la presencia de una adicción sin embargo la
conducta cambia, siendo unos evidentes (drogadicción, alcoholismo, y tabaquismo)
y otros no tan evidente (sexo, compras, televisión, internet, música, etc.) pero
llevan al sujeto en peligro, ya que afecta la adicción en distintas esferas de
su vida, resaltando la familiar, afectiva y económica.
¿Por qué has elegido ese tema? La elección de este tema es porque conozco algo
del tema, por lo que para realizar esta tarea, aprendí algo nuevo a esta
tematica
¿De dónde partiste para empezar a escribir? Primeramente de la inspiración, anteriormente
leí el artículo de Mothelet “el cerebro adicto” y los escritos que utilice para
este escrito.
Referencias
Donaji, F. (2014) Adicción y sueño: la negación de la
realidad a través de la fantasía, (tesis licenciatura, psicología) Universidad Nacional
Autónoma de México, facultad de Psicología, México.
Arias, Gallego, Rodriguez y del Pozo (2012)
Adicción a las nuevas tecnologías, en Psicología de las Adicciones, vol. 1,
pág. 2-6
Méndez-Acevedo, D. (2010) Estrés Laboral
como un factor de riesgo para generar adicción al trabajo (tesis de Maestría,
Administración) Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría
y Administración, México.
Manual de Diagnostico y estadístico de
los trastornos mentales iV-R, (1995) coordinador Pichot, P. MASSON S.PA.
National Institute on Drug Abuse, (2014)
Las drogas, el cerebro y el comportamiento. La ciencia de la Adicción,
recuperado en http://adaiclearinghouse.org/downloads/Las-Drogas-el-Cerebro-y-el-Comportamiento-La-Ciencia-de-la-Adiccion-299.pdf
Ruiz, Méndez Romano, Caynas
(2012) el cerebro adicto, revista medica, volumen especial, México, recuperado
en: https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol_especial_2012/articulos/el_cerebro.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario